martes, 12 de abril de 2011

Radiaciones electromagnéticas para mantener y proteger el césped

La Universidad Politecnica de Madrid ha desarrollado un sistema que permite, a través de irradiación electromagnética, acelerar el crecimiento del césped y prevenir el daño por heladas.

La técnica concebida por Vicente González,es una alternativa a los procesos utilizados actualmente para acelerar el crecimiento de la hierba, basados en la fertilización química y el uso de fuertes niveles de riego.
es una alternativa a los procesos utilizados actualmente para acelerar el crecimiento de la hierba, basados en la fertilización química y el uso de fuertes niveles de riego.


Césped más resistente y mejor conservado El sistema patentado consiste en someter al césped a una irradiación de ondas electro magnéticas, de magnitud suficiente y con una frecuencia comprendida entre 1 y 100 GHz, para provocar la aceleración del metabolismo de las plantas y demás microorganismos que componen el césped y su entorno vivo.

La irradiación con microondas tiene una serie de beneficios, como la mejora de la aireación y penetración del agua en el terreno, y la eliminación de obstrucciones a los nutrientes. Además, favorece la conversión rápida de la materia orgánica en abono beneficioso, ayuda al desarrollo del plantón y a su consolidación, y refuerza la resistencia del césped.

Protección frente a los rigores climáticos
Otra aplicación importante del proceso patentado por la UPM es su utilización como sistema de protección para las zonas irradiadas de cara a las heladas invernales. Esto es especialmente rentable para los céspedes usados en eventos deportivos, que deben permanecer en perfecto estado todo el año.

Para posibilitar la utilización del césped en todas las temporadas, la mayoría de las entidades deportivas tienen instalados actualmente hilos térmicos en el césped, o recurren a su recubrimiento con plásticos como sistema de protección contra las heladas.

Ambos sistemas protectores presentan el inconveniente de tener que levantar el césped cuando exista avería en el primer caso, y la necesidad de tener personal atento a las variaciones térmicas en el segundo.

Estos problemas serían subsanados con la patente desarrollada por el profesor González, que permite proteger la hierba gracias a que, por la vibración molecular del agua producida en los elementos irradiados, suelo y la propia atmósfera, es posible mantener y elevar la temperatura respecto a la existente en el exterior

Innovacion en el tenis " OJO DE HALCON"

OJO DE HALCON

Ace de masi en la final de ATP de Australia


El Ojo de Halcón también conocido como ojo de águila, es un sistema informático usado en criquet , tenis y otros deportes para seguir la trayectoria de la bola . Este sistema genera una imagen de la trayectoria de la pelota que puede ser utilizado por los jueces para decidir en jugadas dudosas      .

Fue desarrollado en el reino unido en el 2001 y elaborado por ingenieros trabajando en la empresa Roke Manor Research Limited.  

¿COMO SE OPERA ? 

Los sistemas de Ojo de Halcón están basados en cálculos de triangulacion a partir de imágenes visuales y mediciones de tiempo proporcionados por camaras de video de alta velocidad. Deben de existir al menos 4 cámaras de vídeo colocadas adecuadamente alrededor de la zona de juego para proporcionar los datos necesarios. Estos datos son procesados por un procesador de alta velocidad, que reconoce en las imágenes la pelota de tenis y calcula su trayectoria.

Para que esto sea posible se nesesita un modelo del área de juego, la posición de las cámaras y su lugar de enfoque. Como resultado, calcula la posición en 3D de la pelota para cada imagen, partiendo de, al menos, dos cámaras que han tomado una imagen de forma simultánea.
El sistema genera una imagen gráfica de la trayectoria de la pelota y su interacción con la zona de juego (el bote de la pelota, por ejemplo), mostrándose a jueces, espectadores y telespectadores. La generación de la imagen tan solo tarda unos pocos segundos, con lo que la interrupción del juego es muy pequeña.

En otoño de 2005 el Hawk-Eye fue probado por la Federacion Internacion de Tennis(ITF por sus siglas en inglés) en Nueva york y pasó a uso profesional. Hawk-Eye informó que las pruebas de Nueva York se basaron en 80 tiros medidos por una cámara fotográfica de alta velocidad del ITF, un dispositivo similar a macCAM. Estas pruebas fueron cuestionadas posteriormente pues una sola cámara fotográfica de alta velocidad tendría hasta una pulgada de “puntos ocultos” y no puede medir con exactitud a nivel de milímetro. Los sistemas basados en vídeo son también sensibles al calor y otras condiciones ambientales con lo que una prueba de un solo día no podría revelar tales marcas. Asimismo, el sistema de Hawk-Eye ha demostrado desde entonces producir resultados erróneos en varios torneos, por ejemplo en Dubai o en el Abierto de Australia.Solo existen 3 ojos de halcón oficiales, los cuales los transladan de torneo a torneo, según la importancia de éstos.